Zona de Descargas
Proyectos productivos completos
o corridas financieras
Para los programas:o corridas financieras
- SADER - INAES - INPI |
- FIRCO - PROIN - S.E. |
- Financiera Nacional (FND) | - INADEM - Pymes |
Resumen Reglas de Operación SAGARPA 2018
04 enero 2018
Les compartimos aquí un Resumen de las Reglas de Operación SAGARPA 2018. ya que leer las reglas de operación completas es bastante información, a si podrá consultar de manera Rápida y Fácil de cada programa los Requisitos, Conceptos y montos de apoyo, Población objetivo, incluso fechas de apertura y cierre de Ventanillas.
Publicado por
Proyagro.mx
0
comments
Reglas de Operación FONART 2018
30 diciembre 2017
Compartimos Reglas de Operación de Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART), para el ejercicio fiscal 2018.
El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) es un fideicomiso público del Gobierno Federal, sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, que surge como una respuesta a la necesidad de promover la actividad artesanal del país y de contribuir a mejorar el ingreso de las personas en situación de pobreza mediante el apoyo y desarrollo de proyectos productivos a través de acciones dirigidas a mejorar las capacidades productivas y comerciales de las y los artesanos. Fue constituido el 28 de mayo de 1974 por mandato del Ejecutivo Federal con el objeto social de fomentar la actividad artesanal en el país.
Objetivo Específico: Consolidar los proyectos artesanales de las personas artesanas con ingresos por debajo de la línea de bienestar.
El Programa FONART apoya la actividad artesanal a través de ocho vertientes:
1. Capacitación Integral y/o Asistencia Técnica;
2. Apoyos para Impulsar la Producción;
3. Vertiente de Acopios de Artesanías;
4. Apoyos para la Promoción Artesanal en Ferias y/o Exposiciones;
5. Concursos de Arte Popular;
6. Apoyos para la Salud Visual;
7. Acciones para el Desarrollo de Espacios Artesanales en Destinos Turísticos y
8. Apoyos para Proyectos Artesanales Estratégicos.
Población Objetivo: La población objetivo del FONART son las mujeres y hombres con actividad artesanal cuyo ingreso está por debajo de la línea de bienestar.
Para conocer los requisitos, bases, y montos de apoyo Consulte reglas de Operación Completas.
Publicado por
Proyagro.mx
0
comments
Reglas de Operación CONAFOR 2018
Compartimos aquí: REGLAS de Operación del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable 2018.
Objetivo general: Contribuir a que la superficie forestal y preferentemente forestal de México cuente con condiciones habilitadoras desarrolladas para su protección, conservación, restauración y aprovechamiento forestal sustentable, mediante la ejecución de los componentes, conceptos y modalidades de apoyo definidos en el artículo 2 y en el artículo 6 de las presentes Reglas.
Asimismo, las presentes Reglas de Operación tienen como objetivo específico establecer las normas y procedimientos de aplicación general que deberán observarse en la operación, asignación y ejecución de los recursos federales a cargo de la Comisión Nacional Forestal y de los componentes, modalidades y conceptos de apoyo definidos en el artículo 2 y en el artículo 6 de las presentes Reglas.
Población objetivo: Personas propietarias o poseedoras de terrenos forestales definidos como elegibles, cuyos predios mantienen una cobertura forestal en buen estado de conservación, incluyendo a los que tienen manejo y aprovechamiento forestal autorizado por la SEMARNAT;
Las personas físicas y morales, incluyendo los tres órdenes de gobierno, que sean usuarias de servicios ambientales, interesadas en participar en la creación o fortalecimiento de mecanismos locales de pago por servicios ambientales, mediante la aportación de recursos económicos, humanos y operativos.
Los componentes de apoyo, objetivos y población objetivo para cada uno de éstos son los siguientes:
- Componente Estudios Técnicos Forestales (ETF)
- Componente Gobernanza y Desarrollo de Capacidades (DC)
- Componente Restauración Forestal y Reconversión Productiva (RF)
- Componente Silvicultura, Abasto, Transformación y Comercialización (SAT)
- Componente Servicios Ambientales (SA)
- Componente Plantaciones Forestales Comerciales (PFC)
Para conocer las bases, Requisitos y toda la Mecánica Operativa, consulte las Reglas.
Publicado por
Proyagro.mx
0
comments
Reglas de Operación PROCODES 2018
Compartimos aqui: Reglas de Operación del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), para el ejercicio fiscal 2018.
Objetivo General: Promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones Prioritarias, mediante el aprovechamiento sostenible de los mismos, con igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres, con énfasis en la población indígena de las localidades.
Objetivos específicos:
- Promover el desarrollo sostenible de las localidades asentadas en las Regiones Prioritarias, fomentando la adopción y práctica de actividades productivas apropiadas a las características ecológicas y económicas de cada región.
- Fortalecer las capacidades locales de gestión, a través de la participación equitativa de mujeres y hombres en la planeación y programación de las acciones institucionales y sociales en torno a objetivos comunes para la conservación y el desarrollo sostenible de las localidades en las Regiones Prioritarias.
Población potencial: El total de mujeres y hombres que habitan en localidades de los municipios de las Regiones Prioritarias, que se mencionan en el Anexo número 1 de las Reglas de Operación.
La CONANP, previa justificación técnica y de manera excepcional, podrá adicionar Regiones Prioritarias y/o municipios a los previstos en el anexo número 1 de las Reglas de Operación, cuando:
- Se establezcan nuevas áreas naturales protegidas de competencia Federal.
- Se presenten modificaciones en los nombres de los municipios que conforman las Regiones Prioritarias.
De presentarse alguno de los supuestos anteriores, la CONANP, a más tardar el último día hábil del mes de abril del ejercicio fiscal correspondiente, tramitará ante la Secretaría la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Acuerdo por el cual se adicionan nuevas Regiones Prioritarias y/o municipios al Anexo número 1 de las Reglas de Operación.
Población objetivo: Mujeres y hombres de 18 o más años de edad, que sean propietarios, poseedores, usufructuarios o usuarios de los recursos naturales comprendidos en las Regiones Prioritarias, enlistadas en el Anexo número 1 de las Reglas de Operación los cuales conformen grupos organizados, Ejidos o Comunidades o Personas Morales.
Los apoyos deberán ser otorgados sin distinción de género, raza, etnia, credo religioso, condición socioeconómica u otra causa que implique discriminación, a los solicitantes que cumplan con los requisitos que se señalan en las Reglas de Operación.
Tipo de apoyo
Los tipos de apoyo que el PROCODES otorgará son los siguientes:
- Estudios técnicos: Consisten en la elaboración de estudios que constituyan herramientas de planeación, programación y evaluación en torno a estrategias y líneas de acción para la conservación y el desarrollo sostenible de las localidades ubicadas en las Regiones Prioritarias.
- Proyectos: Realización de actividades para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, restauración ecológica o para el establecimiento, construcción y/o conservación de la infraestructura ambiental y productiva.
- Cursos de capacitación: Apoyos que tendrán la finalidad de realizar cursos y/o talleres de capacitación sobre las líneas de acción para la conservación y desarrollo sostenible.
Para conocer, Requisitos, bases, y tipos de apoyos, consular Reglas de operacion
Publicado por
Proyagro.mx
0
comments
Reglas de Operación INAES 2018
29 diciembre 2017
Compartimos aquí: Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Economía Social para el ejercicio fiscal 2018
Objetivo General: Contribuir a mejorar el ingreso de las personas en situación de pobreza mediante la inclusión productiva y financiera en el Sector Social de la Economía.
Objetivo Específico: Fortalecer capacidades y medios de los Organismos del Sector Social de la Economía, que cuenten con iniciativas productivas para la inclusión productiva, y financiera.
Cobertura: El Programa tendrá una cobertura nacional, atendiendo a los OSSE que se encuentren en municipios con al menos alguna de las siguientes características:
- Que se encuentran en municipios con grado de marginación medio, alto o muy alto;
- Municípios considerados como ZAP rurales;
- Municípios con al menos el 25% de su población en ZAP urbanas;
- Municípios con al menos 50% de su población con ingresos por debajo de la LB
- Aquellos Municípios que cumplen con los criterios para el seguimiento de la acción pública en materia de desarrollo de los pueblos indígenas, establecidos por la CDI;
- Municípios sede u oficina matriz de la Banca Social (SOCAP y SOFINCO);
En adición a los OSSE ubicados en los municipios considerados en la definición de población objetivo, podrán considerarse para su atención los OSSE localizados en municipios que cuenten con proyectos estratégicos, o estrategias territoriales, o por vocación productiva considerados como proyectos especiales.
Los alcances o municipios de cobertura serán definidos en las convocatorias para acceder a los apoyos del Programa, conforme a los criterios territoriales establecidos en el apartado 3.2 de la Población Objetivo o bajo las categorías de proyectos especiales mencionados en el párrafo anterior y definidos en estas reglas de operación.
Para conocer Requisitos y toda la mecánica operativa del programa consulte Reglas de Operación:
Publicado por
Proyagro.mx
0
comments
Reglas de Operación 3x1 para Migrantes 2018
28 diciembre 2017
Compartimos aquí: Reglas de Operación del Programa 3 X 1 para Migrantes, para el ejercicio fiscal 2018.
Objetivo General: Contribuir a fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario a través de esquemas de inclusión productiva y cohesión social mediante la inversión complementaria de recursos y participación comunitaria e intergubernamental.
Objetivo Específico: Generar desarrollo comunitario en las localidades seleccionadas por los migrantes a través de la inversión complementaria en proyectos de Infraestructura Social, Servicios Comunitarios, Educativos y/o Productivos propuestos por los migrantes
Cobertura. El Programa podrá operar en las 32 entidades federativas en las localidades seleccionadas por los clubes u organizaciones de migrantes.
Tipos de apoyo: La SEDESOL, las entidades federativas, los municipios y las y los migrantes aportarán recursos para la realización de proyectos de beneficio social que favorezcan el desarrollo de las comunidades y contribuyan a elevar la calidad de vida de su población.
La participación de Clubes u Organizaciones de Migrantes podrá ser a través de los siguientes:
I. Proyectos de Infraestructura Social:
- Infraestructura social básica: construcción, ampliación y rehabilitación de proyectos de redes de agua, saneamiento y potabilización, drenaje, alcantarillado y electrificación.
- Infraestructura para el mejoramiento urbano y/o protección del medio ambiente, entre los que se encuentran: construcción, ampliación y rehabilitación de calles, banquetas, zócalos, parques, pavimentaciones, caminos, carreteras y obras para la conservación de recursos naturales.
II. Proyectos de Servicios Comunitarios:
- Becas académicas y/o apoyos para el aprendizaje a alumnos de escuelas públicas, entre los que se encuentran útiles escolares, uniformes y alimentación. De acuerdo al nivel escolar, se tendrá el siguiente monto máximo de apoyo de beca por persona y ciclo escolar: i) Preescolar $1,750.00 (Mil setecientos cincuenta pesos 00/100 M.N.); ii) Primaria $1,750.00 (Mil setecientos cincuenta pesos 00/100 M.N.); iii) Secundaria $5,400.00 (Cinco mil cuatrocientos pesos 00/100 M.N.); iv) Bachillerato o Técnico Superior $9,250.00 (Nueve mil doscientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) y v) Superior $10,000.00 (Diez mil pesos 00/100 M.N.).
- Espacios de beneficio comunitario, entre los que se encuentran: construcción, ampliación, rehabilitación y/o equipamiento de espacios destinados a actividades de: atención a la salud, deportivas, eventos culturales, recreación, desarrollo comunitario, y protección civil
III. Proyectos Educativos:
- Equipamiento de escuelas públicas.
- Mejoramiento de Infraestructura Escolar en escuelas públicas.
IV. Proyectos Productivos:
- Comunitarios: que beneficien al menos a cinco familias que radiquen en el mismo municipio donde se llevará a cabo el proyecto, y que contribuyan a la generación de ingreso y empleo; así como a fortalecer el patrimonio de las familias radicadas en México, promoviendo la participación de la comunidad y el mejoramiento económico y social de las personas beneficiadas y de sus comunidades.
- Familiares: que beneficien de dos a cuatro familias que radiquen en el mismo municipio donde se llevará a cabo el proyecto, y que contribuyan a la generación de ingreso y empleo; así como a fortalecer el patrimonio de las familias radicadas en México, promoviendo la participación de la comunidad y el mejoramiento económico y social de las personas beneficiadas y de sus comunidades.
- Individuales: que beneficien a una familia, y que contribuyan a la generación de ingreso y empleo; así como a fortalecer el patrimonio de las familias radicadas en México, promoviendo la participación de la comunidad y el mejoramiento económico y social de las personas beneficiadas y de sus comunidades.
Publicado por
Proyagro.mx
0
comments
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)