Zona de Descargas
Proyectos productivos completos
o corridas financieras
Para los programas:
- SADER
- INAES
- INPI
- FIRCO
- PROIN
- S.E.
- Financiera Nacional (FND) - INADEM
- Pymes

Elaboración de Proyectos Productivos

07 marzo 2020
Compartir:



Nos dedicamos el Diseño y Elaboración de proyectos productivos de inversión y/o Planes de Negocios, nuestra experiencias  en  elaboración y evaluación de proyectos es del 2008, Coadyuvando al desarrollo del Campo Mexicano, apoyando y capacitando a Productores Rurales y Emprendedores.

Si estas interesado en la Elaboración de algún proyecto productivo o plan de negocio para obtener algún apoyo Federal, Crédito, o donaciones, o incluso para evaluar una idea de inversión estas en el lugar Correcto nosotros podemos ayudarte, capacitarte, y elaborar Tu proyecto Completo o Solo Corrida Financiera en Excel. 

Diseñamos Proyectos productivos para Programas Federales que como requisito exigen un estudio que presente Viabilidad Técnica y Financiera como  INAES, INPI, PROCODES, FND, INADEM, SECRETARIA DE ECONOMÍA, FIRCO SADER, entre otros Programas.

 Los diseños de proyectos productivos completos se diseñan con información real del lugar del proyecto y del solicitante, se entregan en archivos digitales (Word, y excel), completamente editables para que el interesado o emprendedor pueda modificar o actualizar información, así mismo si estos son para algún programa federal  antes Mencionados, se diseñan conforme a los Lineamientos de Operación y términos de Referencia vigentes que el programa determina.

Elaboramos cualquier Proyecto productivo y/o Plan de negocio para cualquier actividad productiva o de negocio, ya sean Giros Pecuario, Agrícola, Comercial, Servicios, Industria y de servicios.

Los Costos son muy variables dependiendo el Guion y/o Programa federal para el cual se requiera y actividad productiva o de Negocios, También si requiere el diseño Completo o Solo Corrida Financiera.

Para Cotizarle la Elaboración de Su proyecto o IDEA de Inversión o alguna Duda puede llamarnos, escribirnos al correo o por Whatsapp.

Correo: proyectos.productivos@hotmail.com / contacto@proyagro.mx
Whatsapp o Llamada: 7471555405











Proyectos y Plan de Negocios INADEM

05 abril 2019
Compartir:



Elaboración de estudios de Factibilidad o   Planes de Negocio INADEM.

Les Ofrecemos el Servicio de Elaboración de Proyectos o Plan de Negocios para las diferentes Convocatorias del Instituto Nacional del Emprendedor, para cualquier actividad productiva o de Negocios, ya sean completos o análisis Financieros, todo apegado a los Lineamientos  según Convocatoria y Reglas de Operación de Dicho Programa.


Si bien el INADEM no establece un guion como tal solo mencionando un Documento de Análisis  que presente Viabilidad técnica, Financiera  y de negocios.  Lo cual hemos diseñado el siguiente Guion.

Contenido del Plan de Negocios INADEM.

I.    Resumen Ejecutivo. 1
II.        Introducción. 4

1.   Modelo de Plan de Negocio. 5
1.1          Definición de las características generales del proyecto. 5
1.2          Presentación de los emprendedores. 5
1.3          Antecedentes y justificación. 6
1.4          Objetivos y metas. 6
1.5          Datos básicos del proyecto. 7

2.   Entorno el que se realizará la actividad de la empresa. 8
2.1          Entorno económico. 8
2.2          Entorno sociocultural 9
2.3          Entorno normativo. 11
2.4          Entorno tecnológico. 12

3.   Proceso Productivo. 13
3.1          Proceso productivo. 13
3.2          Disposición de desechos. 53
3.3          Aprovisionamientos. 54
3.4          Gestión de stocks. 54
3.5          Procedimiento y controles de calidad. 54

4.   El Mercado. 56
4.1          Definición del mercado. 56
4.2          La competencia. 60
4.3          Análisis DAFO.. 61

5.   La comercialización del producto. 63
5.1          Definición de los productos que venderá la empresa. 63
5.2          Descripción de los insumos y materias primas. 66
5.3          Perfil de los clientes. 81
5.4          Acciones de promoción. 81
5.5          Canales de distribución. 81

6.   La localización de la empresa. 82
6.1          Asentamiento previsto y criterios para su elección. 82
6.2          Terrenos, edificios, instalaciones. 82
6.3          Comunicaciones e infraestructura del asentamiento. 82

7.   Recursos humanos. 84
7.1          Relación de puestos de trabajo que se van a crear. 84
7.2          Organización de recursos y medios técnicos y humanos. 84
7.3          Organigrama. Estructura de dirección y gestión. 91
7.4          Perfil del personal que se contratará y selección del personal 92

8.   Plan económico - financiero. 95
8.1          Programa de inversiones. 95
8.2          Fuentes de financiamiento. 96
8.3          Política de amortizaciones. 96
8.4          Programa de ingresos. 97
8.5          Programa de egresos. 97
8.6          Capital de trabajo. 103
8.7          Estado de resultados. 104
8.8          Flujo de efectivo. 105
8.9          Punto de equilibrio. 105

9.   Rentabilidad del proyecto. 106
9.1          Valor actual neto. 106
9.2          Tasa Interna de Retorno. 107
9.3          Relación Beneficio/Costo. 108
9.4          Análisis de sensibilidad. 108

10.      Aspectos formales del proyecto. 111
10.1        Forma jurídica elegida para el proyecto. 111
10.2        Autorizaciones y permisos. 111
10.3        Medidas de prevención de riesgos laborales. 112

11. La innovación. 121
11.1        Elementos innovadores. 121

12. Planificación temporal de la puesta en marcha. 122

12.1        Planificación temporal de la puesta en marcha. 122


Les diseñamos cualquier proyecto o plan de negocios que requiera para las convocatorias del INADEM.

Se puede diseñar completo bajo dicho guion o solo el Análisis Financiero que comprende el punto 8, y 9 del presente Guion.

Información y Cotizaciones 

Correo Electrónico: (proyectos.productivos@hotmail.com) y (Contacto@proyagro.mx)

Cel: Llamada, Mensaje o Whatsapp (7471555405)


REGLAS de Operación del Fondo Nacional Emprendedor (FNE-INADEM) 2019

28 febrero 2019
Compartir:



Les COMPARTIMOS:

REGLAS de Operación del Fondo Nacional Emprendedor

El objetivo general del Fondo Nacional Emprendedor, en adelante FNE, es aumentar la productividad en las micro, pequeñas y medianas empresas, principalmente las ubicadas en los SECTORES PRIORITARIOS, mediante acciones que favorezcan el acceso al financiamiento; desarrollo de capital humano; fortalecimiento de capacidades productivas, tecnológicas y de innovación, así como su inserción en cadenas de valor y proveeduría.

Son objetivos específicos del Fondo Nacional Emprendedor:
  • Incrementar el grado de acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores a financiamiento y capital;
  • Desarrollar capacidades de gestión y habilidades gerenciales en las micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores;
  • Fortalecer las capacidades productivas, tecnológicas y de innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores;
  • Incrementar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en los mercados, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que generen un mejor funcionamiento y mayor valor agregado nacional;
  •  Promover un entorno propicio para el emprendimiento y desarrollo empresarial y de negocios, y
  • Asesorar y vincular a las micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores a los programas públicos y privados que operan para su beneficio.


COBERTURA Y POBLACIÓN OBJETIVO

El FNE tiene una cobertura nacional y su POBLACIÓN OBJETIVO serán los EMPRENDEDORES y las MIPYMES que forman parte de la POBLACIÓN POTENCIAL y que el FNE tiene capacidad operativa y financiera para atender por medio de los APOYOS, en un determinado periodo o ejercicio fiscal, conforme a los términos y los criterios de elegibilidad establecidos en estas Reglas de Operación.


TIPOS, MODALIDADES Y MONTOS DE APOYO

Los APOYOS previstos en el FNE son subsidios a la inversión y serán otorgados de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria, a través de CONVOCATORIAS públicas y ASIGNACIÓN DIRECTA, bajo las siguientes categorías:


I. Programas de Sectores Estratégicos y Desarrollo Regional;
II. Programas de Desarrollo Empresarial, y
III. Programas para MIPYMES.

En cada Convocatoria podrán existir distintas modalidades para el apoyo de los proyectos, las cuales serán determinadas por el CONSEJO DIRECTIVO y publicadas en las CONVOCATORIAS correspondientes.

 Los APOYOS del FNE se entregarán directamente a la POBLACIÓN OBJETIVO, y de manera indirecta por conducto de ORGANISMOS DISPERSORES en términos de estas Reglas de Operación, y de conformidad con los requisitos que se determinen en las CONVOCATORIAS que para tal efecto se expidan.


Los APOYOS podrán ser entregados también a la POBLACIÓN OBJETIVO en términos de los CONVENIOS que celebre el INADEM con los Organismos internacionales, multilaterales y bilaterales, el Consejo Coordinador Empresarial, las Instituciones Educativas especializadas en emprendimiento, y las Confederaciones de Cámaras Empresariales identificados en la Regla 21, para el desarrollo de PROYECTOS ESPECIFICOS.


En el caso de apoyar a las MIPYMES SINIESTRADAS, los apoyos podrán ser otorgados en términos de los CONVENIOS que celebre el INADEM con la SEDECO o su equivalente, el Ayuntamiento u ORGANISMO DISPERSOR distinto de los anteriores, que haya sido definido por el Gobierno de la Entidad Federativa. Identificados en la Regla 8.


Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, las Instituciones Públicas y Privadas, MIPYMES y EMPRENDEDORES deberán presentar la opinión positiva del cumplimiento de Obligaciones Fiscales por parte del Servicio de Administración Tributaria, con una vigencia no mayor a 3 meses, de conformidad con el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación, previo a la ministración de apoyo. En caso de que funjan como ORGANISMOS DISPERSORES deberán solicitar a los BENEFICIARIOS, EMPRENDEDORES y MIPYMES el cumplimiento y acreditación de la obligación señalada.


Con el objeto de asegurar la correcta aplicación del recurso federal por parte de los BENEFICIARIOS, así como la aportación anterior comprometida por estos para la ejecución de sus PROYECTOS, se establece la obligación al Beneficiario de presentar una fianza en términos del artículo 45 de la Ley de Tesorería de la Federación, cuando el monto de apoyo sea superior a $500,000.00 (Quinientos mil pesos 00/100 M.N.), conforme a los criterios que se establezcan en cada una de las CONVOCATORIAS. Se exceptúan de esta obligación a los Gobiernos Estatales, Municipales y ORGANISMOS DISPERSORES.

La fianza se expedirá a favor de la Tesorería de la Federación y deberá presentarse en un plazo de diez días hábiles contados a partir de la suscripción del Convenio. Una vez presentada la Fianza y validada por la Dirección General Adjunta de Asuntos Jurídicos se realizará la ministración del Apoyo atendiendo a los Lineamientos que en su caso apruebe el CONSEJO DIRECTIVO.

Los requisitos, montos de apoyo como toda la mecánica operativa consúltelo en REGLAS DE OPERACIÓN.